La Ley de Inclusión Laboral (N° 21.015) exige a las empresas de mĆ”s de 100 empleados la contratación del 1% de personas con discapacidad, entre otros elementos que han hecho que tanto el sector pĆŗblico como el privado cambien una serie de polĆticas y prĆ”cticas al respecto.
Pero a tres aƱos de que entró en vigencia, aĆŗn hay temas de inclusión que no estĆ”n resueltos. Por ejemplo, los relacionados con la denominada “accesibilidad universal” en espacios pĆŗblicos.
Tomando en cuenta la importancia de este tema, especialmente dentro de una mirada sustentable, Fundación DescĆŗbreme realizó un anĆ”lisis en profundidad de las propuestas que abordan la inclusión de personas con discapacidad en cada uno de los programas de los candidatos presidenciales. “Sobre las medidas que promueven la inclusión de las personas con discapacidad en salud, educación, trabajo y polĆtica pĆŗblica e institucionalidad, pudimos establecer quĆ© candidatos cuentan con el mayor nĆŗmero de medidas vinculadas a estos Ć”mbitos. En este sentido, se observa que Yasna Provoste cuenta con el repertorio de propuestas mĆ”s completo de todos, seguido por el de JosĆ© Antonio Kast, Gabriel Boric, Marco EnrĆquez-Ominami, SebastiĆ”n Sichel y Franco Parisi, respectivamente”, indica Carola Rubia, directora ejecutiva de Fundación DescĆŗbreme.
Al principio, la investigación indica que Eduardo Artés no hace referencia a las personas con discapacidad en su programa.
Según el documento, en la última versión del programa de Gabriel Boric se pueden encontrar propuestas en torno a los cuidados, salud mental e inclusión de personas con discapacidad, como por ejemplo, la creación de un Sistema Nacional de Cuidados (SNC), cuyo foco estÔ en la niñez y adolescencia, personas con discapacidad, personas mayores, personas en situación de dependencia y en las personas cuidadoras.
En cuanto a la educación, el candidato propone avanzar hacia un sistema mÔs inclusivo mediante una modificación del financiamiento asociado a todas las modalidades de educación especial, con el fin de asegurar que se entreguen los apoyos necesarios. AdemÔs, en materia de empleo, propone actualizar la Ley de Inclusión Laboral y ampliar la oferta pública y la cobertura de actividades deportivas y recreativas para grupos usualmente excluidos de estas instancias, como las personas con discapacidad, entre otras acciones en este Ômbito.
Con respecto a Marco EnrĆquez-Ominami, su propuesta se basa en 5 elementos: primero estĆ” la salud, donde indica que se debe avanzar hacia garantizar el acceso a rehabilitación para todas las personas con discapacidad, ademĆ”s de potenciar la Red de Salud Mental Comunitaria. En segundo lugar, estĆ” la creación de una “tarjeta accesible” que garantice transporte gratuito para todas las personas con discapacidad.
Luego, hace Ć©nfasis en el “empleo”, donde propone aumentar del 1% al 4% la cuota de la Ley N° 21.015 en empresas privadas y del 1% al 2% en organismos pĆŗblicos, entre otros puntos. Los otros dos elementos dicen relación con la pandemia mundial. Por un lado, plantea realizar un catastro georreferencial de personas con discapacidad, considerando la prioridad para personas contagiadas de Covid-19, ademĆ”s de un sistema de “educación inclusiva en pandemia”, que, entre otras cosas, desarrolle directrices y protocolos especĆficos para la educación a distancia de emergencia que consideren a los estudiantes con discapacidad y adecuar los contenidos digitales a formatos accesible para dichos alumnos.
Por su parte, el candidato JosĆ© Antonio Kast considera en su programa a las personas con discapacidad como un “colectivo vulnerable”, debido a las condiciones personales y el conjunto de oportunidades que ofrece el entorno. Tomando esto en cuenta, se establece que el rol del Estado respecto a este sector de la población “corresponde a entregar herramientas compensatorias y bienes socialmente valorados para promover el ejercicio de sus derechos”, indica el documento.
Para mejorar la situación propone 10 puntos: entre ellos destaca, por ejemplo, la “educación inclusiva”, donde entre varias cosas, establece derogar el Decreto 170, que fija normas para determinar los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que serĆ”n beneficiarios de las subvenciones para educación especial. El propósito de esta medida es “reponer el apoyo itinerante de especialistas y centros de recursos especializados como estrategia de inclusión para niƱos, niƱas y jóvenes con discapacidad”, segĆŗn establece el programa.
Si bien los Ćtems sobre personas con discapacidad son menores en el programa de Franco Parisi, segĆŗn Fundación DescĆŗbreme destaca que entre los focos estĆ” dar prioridad a la implementación de medidas en los siguientes Ć”mbitos: salud, educación, inclusión laboral y acceso universal, y deporte y la actividad fĆsica. De hecho, se plantea crear una SubsecretarĆa Deportiva ParaolĆmpica con el objetivo de “promover la actividad fĆsica y el deporte en las personas con discapacidad, y posicionar a Chile en la alta competencia paraolĆmpica”.
Fundación DescĆŗbreme manifiesta que en el programa presidencial de Yasna Provoste se indica que se aspira “a construir una sociedad inclusiva, en la que niƱos, niƱas, adolescentes y jóvenes sean la prioridad, y se impulsarĆ” una transformación que garantice el ejercicio de los derechos de quienes experimentan discriminación por gĆ©nero, orientación sexual, clase social, edad, origen Ć©tnico y discapacidad”. Para lograrlo, se proponen varios cambios como la no discriminación en el empleo, la inclusión de este grupo en las Becas Chile, mejoras en la salud mental y promover una cultura inclusiva, entre otros elementos.
Pero donde la candidata pone el Ć©nfasis es en la educación inclusiva, proponiendo varias lĆneas de acción como mejorar los sistemas de identificación y atención temprana de niƱos, niƱas y adolescentes con discapacidad mediante mejoras a realizar en el programa Chile Crece Contigo, reformar el sistema de financiamiento para que todos los establecimientos ofrezcan educación con equidad y sin exclusión, e introducir modificaciones en el currĆculum para incorporar principios de diversificación del aprendizaje, entre varias medidas.
Quince son las medidas relacionadas con la inclusión de personas con discapacidad que Fundación DescĆŗbreme identifica en el programa de SebastiĆ”n Sichel, entre las que estĆ”n, por ejemplo, “equidad en todas las intervenciones del Estado”, que propone incluir variables de inclusión en el diseƱo de todos los programas sociales de manera gradual; “comunicación inclusiva”, que plantea hacer de la lengua de seƱas una lengua oficial del Estado; y la eliminación de las preexistencias asociadas a discapacidad en los planes de salud de las isapres. Incluso, se indica la posibilidad de actualizar el listado de enfermedades y prestaciones Auge para incorporar nuevas enfermedades poco frecuentes y accidentes vinculados a discapacidad.
Un tema interesante dice relación con las donaciones, donde se propone aumentar el porcentaje de retribución de los impuestos (actualmente fijado en 50%) cuando privados realizan donaciones a fundaciones, entre las que se incluyen las enfocadas a la discapacidad.
Tomado literal desde La Tercera
No hay comentarios:
Publicar un comentario