De acuerdo a las cifras actualizadas del II Estudio Nacional de la Discapacidad (2015), el 16,7% de la población chilena de 2 años y mÔs se encuentra en situación de discapacidad.
La oportunidad de participar en la vida polĆtica es un elemento fundamental en la experiencia de vivir en una sociedad democrĆ”tica. En este sentido, el derecho a la participación polĆtica estĆ” consagrado en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CRPD).
EstĆ” comprobado que un ambiente accesible y propicio facilita que las personas con discapacidad puedan participar activamente en la vida polĆtica de sus comunidades. No sólo votando en las elecciones, sino tambiĆ©n interviniendo en varios tipos de actividades polĆticas, como ser miembros de partidos polĆticos, asistir a reuniones polĆticas, ser candidatos a puestos de poder y ponerse en contacto con autoridades.
No obstante ese escenario ideal, en la prĆ”ctica, aĆŗn existen dificultades significativas para la materialización del derecho a la participación polĆtica de las personas con discapacidad.
Ad portas de un proceso constitucional, esa realidad ha encendido las alarmas, y ha obligado a la sociedad a preguntarse cómo garantizar que puedan desempeñar un rol ciudadano pleno en medio de esta contingencia.
En “Las personas con discapacidad y el proceso constituyente” hemos conversado con tres referentes del mundo de la discapacidad e inclusión (Mónica Orrego, Carolina PĆ©rez y SebastiĆ”n del Pino), quienes nos ayudarĆ”n a responder estas interrogantes.
Fuente: BCN Chile
No hay comentarios:
Publicar un comentario