Estudio evidencia escaso avance de accesibilidad universal - --- INCLUYE AHORA ---

Breaking

lunes, 13 de marzo de 2017

Estudio evidencia escaso avance de accesibilidad universal

Fuente: La Hora.cl
 
Un año ha pasado desde que entró en vigencia el decreto que exige que los edificios sean aptos para personas con discapacidad.
 
Se acaba de cumplir un año desde la entrada en vigencia del Decreto de Accesibilidad Universal. Este modificó la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con el fin de regular los estÔndares de diseño y construcción para favorecer la accesibilidad y diseño universal para personas con discapacidad.
 
A pesar de esta normativa, los avances han sido escasos, de acuerdo a una investigación que realizó la consultora BAU Accesibilidad. El anĆ”lisis fue realizado por la empresa en diez municipalidades de la Región Metropolitana (Lo Barnechea, Vitacura, Providencia, Las Condes, La Reina, San Miguel, Santiago, ƑuƱoa, Independencia y Macul).
 
“Nos encontramos con municipalidades que no saben aĆŗn de este tema y hay otras que lo estĆ”n pidiendo de manera bien inicial. La normativa hoy en dĆ­a estĆ” absolutamente incipiente en cuanto a la implementación y claramente atrasada en cuanto a fiscalización y a requerimiento por parte de las municipalidades”, indica Andrea Boudeguer, arquitecta y directora ejecutiva de BAU Accesibilidad.

Desde el 4 de marzo de 2016, al 31 de enero de 2017, los municipios han aprobado 260 solicitudes de anteproyectos que requieren de Expediente de Accesibilidad. Según el anÔlisis, de esos 260 anteproyectos las municipalidades sólo exigieron dicho expediente a 39 de las solicitudes ingresadas, lo que corresponde a un 15%.
 
AdemÔs, los municipios han otorgado 593 permisos de edificación en los que es condición esencial el requerimiento de accesibilidad. No obstante, en sólo 65 de ellos figura el Expediente de Accesibilidad, lo que equivale a un 11%.

“El Expediente de Accesibilidad debe contener todo lo indicado en el Decreto Supremo 50 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que indica que una persona debe poder llegar al edificio, acceder al edificio, circular, hacer uso de Ć©l y salir. Entonces, puede que haya rampa como puede que no, lo importante es que nadie pueda no acceder a un lugar porque el diseƱo no lo pensó. Yo no puedo hoy dĆ­a hacer una oficina de atención a pĆŗblico en un segundo piso, si es que no incorporo acceso universal a travĆ©s de un ascensor”, explica Boudeguer sobre el documento.
 
SegĆŗn la arquitecta, de las diez municipalidades que fueron parte del estudio, ninguna estĆ” mejor ubicada que otra, pero sĆ­ existen diferencias en la cantidad de documentos que han exigido.
 
“Santiago, Vitacura y Lo Barnechea no son necesariamente las tres mejores, sino que las que mĆ”s permisos de edificación tienen que han exigido un expediente de accesibilidad para los proyectos de edificación. Esto no significa que estĆ©n bien o mal, no son los mĆ”s o menos, sino que son los que estĆ”n prescribiendo que se debe obligatoriamente ingresar el permiso de edificación con el expediente de accesibilidad”, dijo.
 
Por Emma Antón, Diario La Hora, Domingo 05 de marzo de 2017
Guarda este post en formato .pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario